
PROGRAMA
17.00. Inauguración
Rodrigo Martín Castaño
Presidente de la Asociación Dirección Pública Profesional (ADPP), de España
Senador por El Hierro, presentado por Ana Porras, Vicepresidenta de la ADPP
17:15. Administración General del Estado
Sonia Postigo Imaz. Vocal asesora de la Dirección General de Función Pública. Ministerio para la Transformación digital y para la Función Pública, presentada por Borja Colón
Israel Pastor Sáinz-Pardo. Subdirector General de Aprendizaje. INAP. Ministerio para la Transformación digital y para la Función Pública, presentado por Fernando Monar
18:00. Dirección pública autonómica
Junta de Andalucía.
Ana María Corredera Quintana. Viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública.
Gobierno de Cantabria.
Begoña Gómez del Río. Consejera de inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, entrevistada por Jesús Congregado
Illes Balears.
Bartomeu Alcover Bisbal, director general de pressupost i finançament de la consellería d’Economía, Hisenda, i Innovació
Josep Lluís Cortès Fleixas, Coordinador General d’Hisenda del Ajuntament de Palma
modera María José Suasi
Generalitat Valenciana.
Elena Lumbreras Peláez, Subsecretaria Consejería de Innovación Industria, Comercio y Turismo, entrevistada por Román Pinedo
Fermín Crespo, Director General de la Sociedad Proyectos para la Transformación Digital de la Comunidad Valenciana (SPTDCV), entrevistado por Luis Felipe Suárez
Catalunya
Miquel Estapé i Valls. Desarrollo del FERA, Fórum de Entidades para la Reforma de la Administración.
Madrid
Esther Rodríguez Moreno, Vicepresidenta segunda de la Asamblea de Madrid y diputada por Mas Madrid.
Chat
19.35. Libros y Papers (I)
Francisco Velázquez, ex secretario general del CLAD. autor de "Gobernanza Iberoamericana: para cambiar la administración pública", presentado por Carmen Seisdedos.
Fernando Monar y Rodrigo Martín. Coautores de “La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones locales en la década 2030”. CEMCI
Fernando Monar. Colaboración con Editorial La Ley en el Especial Directivos. Resumen de contenidos.
20.20. Cierre de la primera sesión
Miembros de la ADPP
31 de
enero
2024
16:00 UTC
a
20:20 UTC
16.00. Apertura de 2ª sesión
Miembros de la ADPP
16.02. Dirección Pública Local
Diputación y Ayuntamiento de Granada
Francisco Cuenca Rodríguez. Diputado provincial de la Diputación de Granada y ex-alcalde del Ayuntamiento de Granada.
Ayuntamiento de Bilbao
Fran Viñez Argueso. Coordinador de proyectos estratégicos, entrevistado por Jesús Congregado
Ayuntamiento de Fuenlabrada
Mónica Sebastián Pérez 1ª Teniente de Alcalde y Responsable de Área de Ciudad Viva
Francisco M. Paloma González 2º Teniente de Alcalde y Responsable de Área de Economía y Administración,
entrevistados por Rodrigo Martín
Ayuntamiento de El Campello
Lourdes Llopis, concejala de RRHH del ayuntamiento de El Campello y Diputada de RRHH de la Diputación de Alicante, entrevistada por Trinidad Martínez
Diputación de Alicante
José Antonio Belso. CEO Suma Gestión Tributaria y Catedrático de Economía, entrevistado por José Antonio Latorre
Mesa redonda Habilitados Nacionales
Hilario Llavador Cisternes, Secretario General del Ayuntamiento de Valencia.
Alicia García Avilés, Secretaria General del Ayuntamiento de Málaga.
Ildefonso Cobo Navarrete, Secretario General del ayuntamiento de Granada.
Modera
Gustavo García-Villanova Zurita
Chat
17.55. Competencias Directivas y Gestión del Talento
Junta de Andalucía
Carlos Suso Llamas. Gabinete de Análisis e Investigación AA.PP. IAAP.
José Loaiza García. Director del Instituto Andaluz de Administración Pública.
Manpower
Julia Rodríguez Directora de Desarrollo en Manpower, entrevistada por Eloy Sentana.
Chat
18.50 Internacional
Chile.
Pedro Guerra. Subdirector de Gestión y Desarrollo de Personas del Servicio Civil de Chile.(2014-2023), entrevistado por Fernando Monar.
19.10. Libros y papers (II)
Rafael Jiménez Asensio autor de ” El legado de Galdós. Los mimbres de la política y su 'cuarto oscuro' en España", presentado por Fernando Monar
María Rodríguez
y
Esther Sánchez. coautoras de "Ahora lo haremos bien", presentadas por José Antonio Latorre.
19:55. Clausura
Carmen Seisdedos. Junta Directiva de la ADPP
Este programa se ha ideado, gestado, construido y coordinado, en cuanto a contenido y desde la perspectiva tecnológica y académica, por muchas personas de la Asociación Dirección Pública Profesional, de España, y de las entidades y personas de nuestra Alianza por la DPP, del comité organizador de este III Congreso Global, pero especialmente del Grupo de Coordinación de los diferentes Comités y actividades, integrado por Jesús Congregado, Borja Colon, Carlos Hernández, Rodrigo Martin, Fernando Monar, Ana Porras, Álvaro Serrano, María J. Suasi
COLABORADORES
CONCLUSIONES
Las conclusiones del Congreso fueron las siguientes:
- La determinación política y la capacidad técnica —por ejemplo, del Gobierno de Andalucía y el IAAP— pueden hacer posible en nuestro país el diseño de un sistema de dirección pública moderno y eficiente, a nivel regional.
- En el nivel local, casos como los de los Ayuntamientos de Bilbao, Fuenlabrada, Granada, El Campello y la Diputación de Alicante ofrecen soluciones que pueden inspirar otras iniciativas. Las personas de Habilitación Nacional —como las de Valencia, Málaga y Granada— están comprometidas con un desarrollo profesional de la dirección pública.
- A nivel autonómico, cada vez más personas directivas —como en el caso de Illes Balears— y electas y decisoras —como las de Madrid, Cantabria, Comunidad Valenciana, son partidarias de diseñar e implementar sistemas de Dirección Pública, con procesos de convocatoria pública y abierta, selección por competencias, vinculación con acuerdos de gestión, etc.
- A nivel estatal el desarrollo de sistemas de captación de talento y fórmulas de aprendizaje ad hoc, como los que promueve el INAP, permitirán reforzar e incrementar el capital directivo.
- Un sistema de selección de personas directivas puede ser ambicioso y frugal, incluso a nivel estatal, como demuestra el caso de Chile.
- La involucración de la Sociedad Civil en el proceso de sensibilización política puede ser una palanca decisiva, como demuestra el trabajo del Foro de Entidades para la Reforma de la Administración, de Cataluña.
- El trabajo de maduración y divulgación y análisis de modelos, a través de papers y libros, es de gran interés, como se visualiza a través de iniciativas editoriales, como las de La Ley con el «Especial Directivos» y el CEMCI, con «La Tercera Nueva Gestión Pública de las Administraciones Locales en la década 2030», y el trabajo de autores y títulos como «Gobernanza Iberoamericana: para Cambiar la Administración Pública», «Ahora lo haremos bien», «El legado de Galdós. Los mimbres de la política y su 'cuarto oscuro' en España», etc.
- Casos, estrategias y soluciones de empresas privadas, como Human Age Institute (Manpower Group) o públicas, como Suma Gestión Tributaria, y de ámbito sectoriales, como el de la Salud, marcan un camino bien trazado y permanente en el tiempo.
- Los datos de la comparativa internacional nos señalan que es urgente incrementar el compromiso político e institucional con la dirección pública profesional, en todos los terrenos, si de verdad se pretende un cambio decidido de nuestras Administraciones Públicas.
- El papel de la Asociación Dirección Pública Profesional sigue siendo contribuir a esa transformación que ponga en el centro a las personas empleadas públicas y a la ciudadanía